Visión del mercado

Guerras comerciales y aranceles: 7 gráficos sobre la reacción de la economía mundial

Купить готовый сайт

Con Biden se han recaudado más aranceles por la guerra comercial que con Trump, pero los aranceles estadounidenses siguen siendo de los más bajos del mundo desarrollado. Mientras tanto, los precios del oro alcanzan nuevos máximos. Cada semana, el equipo de inversión de Syz le lleva por los últimos siete días en siete gráficos.

  • ¿Cómo invertir con éxito? Averígüelo con InvestingPro: ¡Por menos de 9 euros al mes! Haga clic aquí y revise las métricas clave como el Valor Razonable asignado a partir de más de una decena de modelos financieros, la salud financiera de la empresa y las perspectivas de los analistas.

1. Los bancos centrales mundiales NUNCA antes habían comprado tanto oro

El oro sigue cotizando en máximos históricos gracias a la creciente demanda de los bancos centrales.

De hecho, los bancos centrales adquirieron 1.045 toneladas de oro en 2024, lo que supone el tercer año consecutivo de compras que superan las 1.000 toneladas. En los últimos tres años, los bancos centrales compraron más oro que en los seis años anteriores a 2022.

Fuente: Global Markets Investor

2. Los aranceles estadounidenses son de los más bajos del mundo desarrollado

Aunque parezca mentira, Estados Unidos tiene una de las tasas arancelarias más bajas del mundo desarrollado. Véase el siguiente gráfico, cortesía de DB.

Nota: Ta tasa arancelaria media de la nación más favorecida es la media de los tipos de las naciones más favorecidas ponderados por las cuotas de importación de productos correspondientes a cada país socio.

Fuente: DB

3. Se han recaudado más aranceles por la guerra comercial con Biden que con Trump

El gráfico revela una tendencia intrigante: mientras que los aranceles de guerra comercial son una piedra angular de la Administración Trump, es con el presidente Biden con quien las recaudaciones han alcanzado niveles aún más altos. Con 144.200 millones de dólares recaudados durante el mandato de Biden frente a los 89.000 millones de Trump, la mayoría de estos aranceles proceden de las medidas de la Sección 301 dirigidas a China.

Esto pone de relieve cómo, a pesar de recibir menos atención mediática que durante la presidencia de Trump, los aranceles siguieron siendo un elemento clave de la política comercial estadounidense con Biden.

Fuente: Tax Foundation

4. He aquí por qué Canadá y México reaccionaron con rapidez

El siguiente gráfico —cortesía de LSEG— explica por qué Canadá y México reaccionaron rápidamente después de que Trump impusiera aranceles del 25% a las importaciones.

El gráfico destaca su significativa dependencia del mercado estadounidense, con alrededor del 80% de sus respectivas exportaciones totales dirigidas a Estados Unidos. Esta fuerte dependencia ha hecho que las reacciones rápidas fueran cruciales para proteger sus economías y mitigar el impacto de dichos aranceles. En comparación, otros países como China y Alemania dependen mucho menos de Estados Unidos para sus exportaciones, lo que les permite absorber el impacto de estas políticas comerciales con mayor eficacia.

Fuente: LSEG Datastram

5. El arte de elegir valores

La mayoría de las acciones (el 59%) registran un rendimiento inferior al de las letras del Tesoro a lo largo de su vida y más de la mitad acaban ofreciendo un rendimiento acumulado negativo. « No busque la aguja en el pajar. Simplemente compre el pajar ». – Jack Bogle

Fuente: Charlie Bilello, Peter Malouk

6. La divergencia en política nuclear entre Alemania y China

Alemania ha decidido cerrar las centrales nucleares y mantener en su lugar el carbón. Mientras tanto, China sigue aumentando sus inversiones nucleares.

De 2006 a 2023, la producción china de energía nuclear aumentó un 690%, pasando de 55 TWh a 435 TWh. Rusia, gran productor de combustibles fósiles, experimentó un aumento del 39%, de 156 TWh a 217 TWh.

Mientras tanto, la producción nuclear de Alemania se desplomó de 167 TWh a cero, convirtiéndose en la única gran economía que abandonó por completo la energía nuclear. El país cerró sus últimas centrales nucleares en 2023, y 2024 fue el primer año desde 1962 sin generación de electricidad nuclear. En el mismo periodo, la producción mundial de energía nuclear (excluida Alemania) creció un 3,2%, mientras que la producción estadounidense se mantuvo inalterada.

Fuente: Gráfico @econovisuals a través de Michel A.Arouet en X

7. China lidera el consumo de carbón

A pesar de los esfuerzos por descarbonizar la economía, el consumo mundial de carbón superó por primera vez los 164 exajulios en 2023. Este combustible fósil sigue representando el 26% del consumo total de energía en el mundo.

En este gráfico, mostramos el consumo mundial de carbón por regiones desde 1965 hasta 2023, a partir de datos del Instituto de Energía.

China es, con diferencia, el mayor consumidor de carbón con un 56% del total mundial; en 2023 su consumo ascendió a 91,94 exajulios.

Le siguen India, con 21,98 exajulios, y Estados Unidos, con 8,20 exajulios. En 2023, India superará por primera vez el consumo combinado de Europa y Norteamérica.

A nivel regional, Norteamérica y Europa han experimentado un descenso del consumo de carbón desde la década de 1990, mientras que la región Asia-Pacífico experimentó un aumento de la demanda durante el mismo periodo.

  • ¿Le gustaría saber cómo organizan sus carteras los inversores con más éxito? InvestingPro le da acceso a las estrategias y carteras de los mejores inversores. Además, recibirá cada mes más de 100 recomendaciones de valores basadas en análisis respaldados por IA. ¿Siente curiosidad? Haga clic aquí para obtener más información.

Fuente

Articles similaires

Laisser un commentaire

Votre adresse e-mail ne sera pas publiée. Les champs obligatoires sont indiqués avec *

Bouton retour en haut de la page